miércoles, 3 de junio de 2015

Corrección del Artículo final

En este artículo tenemos que hablar sobre las ideas claves que hemos aprendido de la asignatura de Literatura Infantil.

Para empezar, creo que todos estábamos un poco asustados por el tema de tener que crear un blog y por hacer este tipo de actividades que hemos ido haciendo poco a poco cuando nunca habíamos hecho algo parecido. Pero al final todos nos equivocábamos, pues no resultó tan difícil de hacer después de coger un buen ritmo.

La metodología utilizada para poder llevar a cabo esta asignatura creo que es la más adecuada ya que no solo aprendemos conocimientos sobre la literatura infantil, sino que también aprendemos a poder utilizarlos. Nosotros tenemos que poder motivar a los niños a la lectura y tenemos que hacer que puedan disfrutar de ella al máximo. Además, de esta forma realizamos trabajo cooperativo ya sea realizando alguna actividad o ayudándonos entre nosotros con los comentarios que íbamos haciendo en los distintos blogs de la clase. Siempre decimos que los niños no solo aprenden de sus profesores sino que también de sus compañeros, y esto es algo que nosotros también hemos hecho. Y no solo con los comentarios que nos ponían o que poníamos nosotros, sino también al leer las actividades del resto ya que así veíamos otros puntos de vista, otras experiencias, etc.

Antes de hablar de lo que he aprendido en cada bloque, he de decir que mis conocimientos sobre la literatura infantil eran nulos. Desde un principio no utilizaba bien los conceptos de cuento y de libro, así como no saber ver si un libro es para una edad u otra, como muchas otras cosas.

A continuación, voy a escribir un pequeño resumen de lo que he aprendido de cada bloque.

Bloque 1: “Literatura infantil. Análisis y selección”

En éste nos explicaban conceptos básicos de la literatura infantil además de cómo seleccionar y analizar un libro para infantil, ya que dependiendo de la edad y de los gustos, unos libros serán más adecuados que otros para los niños.

Respecto a los conceptos básicos, nos diferencia la Literatura de la Paraliteratura. Según los apuntes, la literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Podríamos definirla como el arte creado con palabras. Su objetivo primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc.

La Paraliteratura se entiende como un conjunto de géneros no canónicos, alguno de los cuales está embutido en las Historias de la Literatura, aunque no tenga en ellas el mismo tratamiento que los géneros oficializados. Son géneros que en alguno de sus rasgos no cumplen las normas que configuran los cánones oficiales. La Paraliteratura es un concepto a menudo aplicado a productos como el comic, la novela policíaca, la novela de aventuras o de serie negra, géneros surgidos al calor del entretenimiento y el tiempo libre, y muy en contacto con las sociedades industriales avanzadas. Además tiene un sistema paralelo al de la Literatura.

Por lo tanto, pasa saber si un libro es literario se deben cumplir cuatro características:
  1. Su primer objetivo ha de ser el artístico.
  2. La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
  3. Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
  4. Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
Además aprendí que no debemos confundir la ficción con la fantasía, porque la ficción es algo que podría pasar y en cambio la fantasía es algo que no existe por lo que no podría pasar.

También nos explican el texto teatral, el cual nos dice que no existen libros teatrales para ser vistos o leídos para niños de menos de 8 años ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y, para la transmisión oral por parte del adulto, la prosa es mucho más sencilla. Además el texto teatral se escribe para ser representado, y éste permite al niño hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la lectoescritura, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica ciertos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal, y desarrollar la psicomotricidad, por lo tanto es un recurso interesante para utilizar con los niños.

En la poesía de autor, ésta está al alcance del niño pero tiene poca presencia en las aulas. La poesía de Gloria Fuertes supuso un cambio radical en el concepto de la poesía infantil. Es un medio de ruptura con lo rutinario del aula y de la lengua, ya que se le da rienda suelta a la imaginación.

En los cuentos de autor, se hace hincapié en el niño protagonista ya que éste tiene que evolucionar a la vez que el niño que escucha o lee. Además habla de los libros ilustrados ya que la ilustración es una materia fundamental.

Finalmente nos encontramos con el análisis de textos de autor, la cual nos explica cómo analizar los libros como en la actividad 1 que realizamos. En un principio creí que iba a resultarme difícil el analizar un libro y saber para qué edad era, pero después de escoger un libro, que en mi caso fue “Cuéntame otra vez la noche que nací” de Jamie Lee Curtis, me di cuenta que tampoco era tan difícil. Tuvimos que fijarnos en el formato y en el contenido, y gracias a esta actividad entendí mucho mejor en qué me debía fijar para seleccionar un libro determinado para una edad determinada.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

En este bloque nos explican la literatura folclórica, el folclore tiene tres características que son el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Además nos habla del folclore en verso, del folclore en prosa, de su trasmisión y del folclore literario.

Respecto al teatro folclórico infantil, nos explica el atractivo que tienen los títeres y las marionetas para los niños ya que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario.

En la poesía folclórica, nos explica su importancia ya que introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio. Además el folclore en verso da un valor didáctico al juego, a la motivación intrínseca y a la creatividad.

En los cuentos folclóricos, nos explica los fundamentos del cuento maravilloso, cuyo término fue acuñado por el folclorista ruso Vladimir Propp. También nos habla de las fórmulas de entrada y salida que son muy importantes ya que originalmente tenían función mágica, así como de los personajes, los cuales hay muchos tipos, y los arquetipos.

En los grandes recopilatorios nos habla de Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, y de recopiladores españoles como Fernán Caballero y Saturnino Calleja.

Finalmente nos explica del uso de los cuentos folclóricos, de la selección y de la adaptación. En este realizamos una actividad para poder entender mejor todo el tema en el cual tuvimos que adaptar el cuento de “La princesa y los siete bandoleros” para niños de infantil. La realización de esta actividad parecía complicada ya que había varios elementos que tenían que aparecer sí o sí en el cuento y había poco para adaptar, pero finalmente conseguimos crear una adaptación acorde con la edad escogida.

Bloque 3: La hora del cuento

En la hora del cuento, en las formas de transmisión literaria, nos habla de la interactuación que es imprescindible y de las preguntas finales.

Respecto al cuentacuentos, nos explica que son relatos trasmitidos oralmente. Nos habla también de los cuentacuentos de textos folclóricos, éstos deben ser narrados sin la ayuda del libro. Además en estos cuentacuentos no se utilizan ilustraciones, las personas que escuchan estos cuentacuentos se imaginan sus propias imágenes, desarrollando su imaginación. Los cuentos folclóricos tienen una estructura lineal, un estilo directo, sin descripciones que retardan la acción, tienen varias onomatopeyas y repeticiones. A través del relato, los niños aprecian el valor musical del lenguaje, desarrollan su capacidad de comprensión auditiva, escuchan, comprenden y reaccionan adecuadamente a la palabra hablada.

Las técnicas del cuentacuentos son varias, el maestro debe conocer muchos cuentos de distinto tipo para distintas edades, en narrador tiene que elegir ser “el viejo narrador”, “el narrador cómico”, “el misterioso”, “el mágico”, etc. Tiene que haber fórmulas de entrada y de salida, la entonación tiene que depender del tipo de narrador, tiene que tener ritmo, pausas misteriosas, y el volumen debe de ser adecuado. Además tiene que tener una buena expresividad, tiene que seguir un hilo, puede tener onomatopeyas, hipérboles, personificación, comparaciones, etc.

También hemos aprendido que es la declamación, término que no conocía anteriormente. Éste es el arte de la recitación expresiva y el arte mímico que le acompaña, es decir, la representación dramática de un poema.

En la narración con libro, nos explica que hay cuentos para ser narrados y hay cuentos para ser leídos. Ésta técnica se parece al cuentacuentos ya que no se lee, sino que se cuenta pero con el apoyo de imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijen en los detalles, en los gestos, etc. Nos explica también la narración dramatizada, donde se utilizan textos dramáticos, y consiste en la lectura coral en la que cada lector presta su voz a uno de los personajes del texto.

En la lectura, nos explica la importancia que tiene para los niños, y nos habla sobre las técnicas de la lectura de cuentos. Hay que tener en cuenta muchos factores como la entonación, el ritmo, el volumen, las pausas, etc., pero además hay que tener en cuenta que hay que leer despacio, calor y vocalizando.

La actividad realizada en este bloque consistía en elegir entre la lectura de un libro, la narración con libro o el cuentacuentos. Yo realicé la narración con libro y he de decir que al principio estaba nerviosa porque nunca había hecho algo parecido, pero después me gustó mucho la actividad porque vas viendo un poco cómo se hace. Aún así, como ya dije en el momento de la realización de la actividad, hay que seguir practicando para que salga bien.


Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil

En este bloque nos explica cómo crear textos para niños. Para ello hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños, respondiendo a sus intereses y sus necesidades, la estructura debe ser sencilla, lineal y reiterativa, que los personajes permitan una identificación con el niño, que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes, y que el lenguaje sea adecuado para la edad, además de tener en cuenta aspectos estilísticos.

También se pueden crear textos con los niños, el maestro se convierte en el mediador de la actividad. De esta manera se fomenta la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva.

En la creación en prosa, nos explica que es el género más similar al uso lingüístico ordinario y es la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Nos da también una serie de estrategias que nos pueden ayudar para la creación de los textos en prosa. Estas estrategias son el dibujo, las secuencias, las historias mudas, el binomio fantástico de Gianni Rodari, la hipótesis absurda de Gianni Rodari, los minicuentos, la liberación de la mujer, los cuentos múltiples por núcleos, la estructura de un cuento en otro espacio o tiempo, el contar lo que pasa después del cuento, utilizar palabras nuevas en un cuento popular, crear cuentos al revés donde los malos pueden ser los buenos y los buenos los malos, utilizar los apellidos creando un escudo por ejemplo, la creación de la bandera, la biografía a partir del nombre, utilizar historias en primera persona, o utilizar el título metafórico. Todas estas estrategias pueden ayudarnos a crear este tipo de texto y no solo utilizando una, sino que también se puede utilizar varias estrategias en un mismo texto.

En la creación en verso, las estrategias para crear estos textos son versos en los que digas cómo es un objeto o una persona, los tantanes que es crear chistes hiperbólicos, utilizar la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, realizar un acróstico con las letras de nuestro nombre, los acrósticos, los caligramas, las repeticiones, los poemas de preguntas, el encadenamientos, la recreación de poemas, enredar poemas, realizar un poema absurdo, o realizar un poema sobre una canción.

En la creación dramática, nos explica que es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Las estrategias para su creación son las mismas que los de la prosa. Se debe elaborar unos personajes y se crea diálogos entre ellos, desarrollando así la historia.

Por último, la creación de libros, hay tres reglas básicas para su creación, la resistencia, la mínima inversión económica y la poca dedicación temporal.

En este bloque realizamos una actividad en la cual teníamos que crear un texto en prosa, un texto en verso y un diálogo teatral, después había que elegir uno de los textos y crear un libro con ello. Realizar esta actividad me ha ayudado un montón a ver que no es tan complicado como todos pensábamos crear este tipo de textos. Las estrategias te ayudan a poder crear historias ya que tienes pensado en cómo quieres que sea su estructura. En mi caso, las estrategias que más me gustaron eran el binomio fantástico, la hipótesis absurda y la adivinanza ya que eran, en mi opinión, las más divertidas. A la hora de crear un libro también me asuste por todas las cosas que se debían tener en cuenta, pero al final descubrí una manera de crear un libro con las bayetas que jamás pensé que se podían utilizar para esto. Creo que esta actividad fue una de las más divertidas ya que también leías los textos creados por el resto de los compañeros y había mucha creatividad.

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura

En este bloque nos explican lo importante que es una biblioteca en el aula ya que se convierte en el rincón de la lectura del niño, donde pueden desarrollar el hábito de la libre elección y para satisfacer los deseos de saber o de ampliar sus conocimientos.

Es importante iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, tratar de formar pequeños lectores. Además las primeras lecturas en el aula corresponden a la lectura simbólica, a la lectura de acciones e imágenes que supone un importante acercamiento a la descodificación de signos lingüísticos.

En espacios: elección y decoración, nos explican cómo debe ser el espacio físico de la biblioteca. Ésta tiene que ser agradable, amplia y luminosa. Tiene que tener almohadones, colchonetas y alfombras, así como mesas y sillas apropiadas para las edades de los niños.

Las condiciones que deberían tener son:
  • Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
  • Cálido y confortable, próximo al hogar.
  • Propicio al uso autónomo por parte de los niños: materiales al alcance de todos, visible y accesible.
  • Facilitar diversas actividades y elecciones diversas.
  • Ambiente flexible con espacios polivalentes.
  • Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios, intentando que los niños se sientan identificados en ese espacio, lo vivan como suyo y colaboren en la construcción de entorno.
  • Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos.
  • Evitar las interferencias acústicas, determinando las vías de circulación, los accesos, etc.
Por lo tanto debe tener una planificación espacial proyectando espacios que den lugar a interacciones ricas y diversas con los demás y con los objetos.

En la selección y gestión de fondos, nos explica las fases evolutivas ya que la lectura se relaciona con su desarrollo personal completo y ya que en la infancia se forma la personalidad del individuo y se da un importante desarrollo lingüístico, físico y perceptivo-motor.

También nos explica las fuentes y los criterios de selección, ya que la producción editorial es enorme. Para la selección, además de la propia experiencia y el conocimiento directo de las obras y de las opiniones de expertos, tenemos las fuentes bibliográficas convencionales. En la selección de libros para niños pequeños tenemos que fijarnos en que representen situación y personajes con los que el niño se identifique, relacionadas con el mundo cotidiano del niño. Que tengan imágenes que representen la lectura, libros con poco texto, libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, etc. Cuentos clásicos y populares, libros con colorido que reflejan alegría y vida, libros de encuadernaciones resistentes, con cubierta atractiva, tipografía grande o letra que imite la manuscrita. Libros que el niño viva intensamente, que le provoquen risa, emoción y asombro, libros de información que ofrezcan al niño explicaciones adecuadas a su edad y que satisfagan su curiosidad sobre los fenómenos naturales y las cosas que lo rodean.

Respecto a la animación y motivación, explican que la animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación hacia los libros. Además la animación a la lectura pretende educar, lo mejor para conquistar a los participantes es hacer las animaciones agradables, orientadoras, prácticas y cordiales.

Las estrategias de animación son la lectura icónica, que consiste en la “lectura” de pinturas, gestos, viñetas, etc., con la mediación del adulto. Otra estrategia es dibujar los personajes, seriar dibujos, gesticular sobre lo narrado, representar la acción de algún personaje, definir estados de ánimo de los personajes, realizarlo como una película interior en la que lees el cuento con los ojos cerrados y con música de fondo para que los niños se dejen llevar por la imaginación. También se puede leer por segunda vez o más un cuento con múltiples equivocaciones para que los niños las descubran, leer un cuento introduciendo una frase pirata que no tenga nada que ver con el estilo ni con el tema, presentar láminas sobre los personajes de la narración y los objetos y decir quién o de quién son. Preparar a partir del título y de la portada una lista de personajes con su descripción para que los niños se imaginen si están o si no en el cuento y explicar por qué, dar diez títulos posibles para un cuento, y por último, realizar la fiesta de los personajes, donde al final de curso se realiza una fiesta de disfraces en la que cada uno se disfraza de su personaje favorito.

En este bloque realizamos la última actividad la cual consistía en crear una biblioteca para una clase de infantil. Ésta biblioteca tenía que tener una situación en el aula, es decir, su plano, un diseño, un contenido donde explicábamos que libros iba a haber ya sean literarios, paraliterarios, no literarios, y libros creados en el aula ya sea por los profesores o /y por los niños. Una organización y gestión, y por último una dinamización y animación.

Esta actividad me ha resultado la más difícil ya que había que tener muchas cosas en cuenta, pero al realizarla en grupo te ayuda a compartir ideas y a crear una biblioteca lo más completa posible con nuestros conocimientos y con nuestra poca experiencia. Aun así, es una actividad que te ayuda a repasar todos los aspectos del resto de bloques ya que hay que tener en cuenta los libros utilizados, la distribución y el cómo crearla.


Para concluir, la realización de todas estas actividades nos ha ayudado mucho para aprender porque como ya he dicho antes, no solo aprendemos conocimientos sino que también los utilizamos. Además con la práctica se aprende y se retiene mucho mejor todos los conceptos y así nosotros mismos nos podemos dar cuenta de cómo se hace para que cuando seamos profesores podamos ir sin miedo al realizar libros o a seleccionarlos.

Antes de esta asignatura yo no sabía hacer nada de esto, ni sabía en qué fijarme para seleccionar un libro determinado para una edad determinada, y aunque necesitaré más experiencia y seguir trabajando en todo esto, ahora puedo hacer muchas cosas que en el futuro me van a servir de mucha ayuda.

Creo que tener una biblioteca en las clases es algo fundamental y ésta debe tener su propio espacio para que los niños puedan tener un sitio donde puedan leer cómodamente. En las prácticas que yo realicé no tenían un espacio de biblioteca ya que los libros que tenían estaban en un mueble con el resto de juguetes y de materiales. Además estos libros eran de una misma colección en la cual el protagonista tenía diferentes aventuras, pero no había libros que en mi opinión, son fundamentales para que los niños puedan leer y así se interesen ellos mismos por la lectura.

Gracias a éstas actividades, en especial la actividad uno, podré ver algunos de los libros que son adecuados para utilizar cuando sea maestra, ya que muchos de los analizados por mis compañeros de clase son muy buenos para los niños.

Por último, hay que tener en cuenta los comentarios de mis compañeros y de mi profesora Irune ya que me han ayudado a mejorar las actividades, y también me han hecho darme cuenta de cosas que yo no había visto, así como al leer sus actividades como ya había mencionado anteriormente, y espero que mis comentarios les hayan servido de la misma ayuda que me han servido los suyos a mí. La asignatura de literatura infantil es una asignatura que además de haberme gustado mucho y de haber disfrutado con ella, he aprendido muchas cosas ya que todo lo que venía en los bloques yo no lo sabía o tenía conceptos equivocados. La verdad es que me ha abierto mucho los ojos y me ha hecho ver la importancia que tiene la literatura en infantil y es algo que tendré en cuenta a la hora de trabajar para animar y motivar a los niños a que participen en ésta.


Páginas webs de interés

A continuación voy a dejar algunas páginas webs de interés sobre la literatura infantil ya sea para realizar actividades, libros o para conocer información o libros.




Webgrafía:


  • Apuntes de mi profesora Irune.
  • La guía de trabajos de literatura infantil

lunes, 1 de junio de 2015

Artículo final

En este artículo tenemos que hablar sobre las ideas claves que hemos aprendido de la asignatura de Literatura Infantil.

Para empezar, creo que todos estábamos un poco asustados por el tema de tener que crear un blog y por hacer este tipo de actividades que hemos ido haciendo poco a poco cuando nunca habíamos hecho algo parecido. Pero al final todos nos equivocábamos, pues no resultó tan difícil de hacer después de coger un buen ritmo.

La metodología utilizada para poder llevar a cabo esta asignatura creo que es la más adecuada ya que no solo aprendemos conocimientos sobre la literatura infantil, sino que también aprendemos a poder utilizarlos. Nosotros tenemos que poder motivar a los niños a la lectura y tenemos que hacer que puedan disfrutar de ella al máximo. Además, de esta forma realizamos trabajo cooperativo ya sea realizando alguna actividad o ayudándonos entre nosotros con los comentarios que íbamos haciendo en los distintos blogs de la clase. Siempre decimos que los niños no solo aprenden de sus profesores sino que también de sus compañeros, y esto es algo que nosotros también hemos hecho. Y no solo con los comentarios que nos ponían o que poníamos nosotros, sino también al leer las actividades del resto ya que así veíamos otros puntos de vista, otras experiencias, etc.

Antes de hablar de lo que he aprendido en cada bloque, he de decir que mis conocimientos sobre la literatura infantil eran nulos. Desde un principio no utilizaba bien los conceptos de cuento y de libro, así como no saber ver si un libro es para una edad u otra, como muchas otras cosas.

A continuación, voy a escribir un pequeño resumen de lo que he aprendido de cada bloque.

Bloque 1: “Literatura infantil. Análisis y selección”

En éste nos explicaban conceptos básicos de la literatura infantil además de cómo seleccionar y analizar un libro para infantil, ya que dependiendo de la edad y de los gustos, unos libros serán más adecuados que otros para los niños.

Respecto a los conceptos básicos, nos diferencia la Literatura de la Paraliteratura. Según los apuntes, la literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Podríamos definirla como el arte creado con palabras. Su objetivo primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc.

La Paraliteratura se entiende como un conjunto de géneros no canónicos, alguno de los cuales está embutido en las Historias de la Literatura, aunque no tenga en ellas el mismo tratamiento que los géneros oficializados. Son géneros que en alguno de sus rasgos no cumplen las normas que configuran los cánones oficiales. La Paraliteratura es un concepto a menudo aplicado a productos como el comic, la novela policíaca, la novela de aventuras o de serie negra, géneros surgidos al calor del entretenimiento y el tiempo libre, y muy en contacto con las sociedades industriales avanzadas. Además tiene un sistema paralelo al de la Literatura.

Por lo tanto, pasa saber si un libro es literario se deben cumplir cuatro características:
  1. Su primer objetivo ha de ser el artístico.
  2. La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
  3. Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
  4. Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
Además aprendí que no debemos confundir la ficción con la fantasía, porque la ficción es algo que podría pasar y en cambio la fantasía es algo que no existe por lo que no podría pasar.

También nos explican el texto teatral, el cual nos dice que no existen libros teatrales para ser vistos o leídos para niños de menos de 8 años ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y, para la transmisión oral por parte del adulto, la prosa es mucho más sencilla. Además el texto teatral se escribe para ser representado, y éste permite al niño hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la lectoescritura, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica ciertos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal, y desarrollar la psicomotricidad, por lo tanto es un recurso interesante para utilizar con los niños.

En la poesía de autor, ésta está al alcance del niño pero tiene poca presencia en las aulas. La poesía de Gloria Fuertes supuso un cambio radical en el concepto de la poesía infantil. Es un medio de ruptura con lo rutinario del aula y de la lengua, ya que se le da rienda suelta a la imaginación.

En los cuentos de autor, se hace hincapié en el niño protagonista ya que éste tiene que evolucionar a la vez que el niño que escucha o lee. Además habla de los libros ilustrados ya que la ilustración es una materia fundamental.

Finalmente nos encontramos con el análisis de textos de autor, la cual nos explica cómo analizar los libros como en la actividad 1 que realizamos. En un principio creí que iba a resultarme difícil el analizar un libro y saber para qué edad era, pero después de escoger un libro, que en mi caso fue “Cuéntame otra vez la noche que nací” de Jamie Lee Curtis, me di cuenta que tampoco era tan difícil. Tuvimos que fijarnos en el formato y en el contenido, y gracias a esta actividad entendí mucho mejor en qué me debía fijar para seleccionar un libro determinado para una edad determinada.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

En este bloque nos explican la literatura folclórica, el folclore tiene tres características que son el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Además nos habla del folclore en verso, del folclore en prosa, de su trasmisión y del folclore literario.

Respecto al teatro folclórico infantil, nos explica el atractivo que tienen los títeres y las marionetas para los niños ya que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario.

En la poesía folclórica, nos explica su importancia ya que introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio. Además el folclore en verso da un valor didáctico al juego, a la motivación intrínseca y a la creatividad.

En los cuentos folclóricos, nos explica los fundamentos del cuento maravilloso, cuyo término fue acuñado por el folclorista ruso Vladimir Propp. También nos habla de las fórmulas de entrada y salida que son muy importantes ya que originalmente tenían función mágica, así como de los personajes, los cuales hay muchos tipos, y los arquetipos.

En los grandes recopilatorios nos habla de Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, y de recopiladores españoles como Fernán Caballero y Saturnino Calleja.

Finalmente nos explica del uso de los cuentos folclóricos, de la selección y de la adaptación. En este realizamos una actividad para poder entender mejor todo el tema en el cual tuvimos que adaptar el cuento de “La princesa y los siete bandoleros” para niños de infantil. La realización de esta actividad parecía complicada ya que había varios elementos que tenían que aparecer sí o sí en el cuento y había poco para adaptar, pero finalmente conseguimos crear una adaptación acorde con la edad escogida.

Bloque 3: La hora del cuento

En la hora del cuento, en las formas de transmisión literaria, nos habla de la interactuación que es imprescindible y de las preguntas finales.

Respecto al cuentacuentos, nos explica que son relatos trasmitidos oralmente. Nos habla también de los cuentacuentos de textos folclóricos, éstos deben ser narrados sin la ayuda del libro. Además en estos cuentacuentos no se utilizan ilustraciones, las personas que escuchan estos cuentacuentos se imaginan sus propias imágenes, desarrollando su imaginación. Los cuentos folclóricos tienen una estructura lineal, un estilo directo, sin descripciones que retardan la acción, tienen varias onomatopeyas y repeticiones. A través del relato, los niños aprecian el valor musical del lenguaje, desarrollan su capacidad de comprensión auditiva, escuchan, comprenden y reaccionan adecuadamente a la palabra hablada.

Las técnicas del cuentacuentos son varias, el maestro debe conocer muchos cuentos de distinto tipo para distintas edades, en narrador tiene que elegir ser “el viejo narrador”, “el narrador cómico”, “el misterioso”, “el mágico”, etc. Tiene que haber fórmulas de entrada y de salida, la entonación tiene que depender del tipo de narrador, tiene que tener ritmo, pausas misteriosas, y el volumen debe de ser adecuado. Además tiene que tener una buena expresividad, tiene que seguir un hilo, puede tener onomatopeyas, hipérboles, personificación, comparaciones, etc.

También hemos aprendido que es la declamación, término que no conocía anteriormente. Éste es el arte de la recitación expresiva y el arte mímico que le acompaña, es decir, la representación dramática de un poema.

En la narración con libro, nos explica que hay cuentos para ser narrados y hay cuentos para ser leídos. Ésta técnica se parece al cuentacuentos ya que no se lee, sino que se cuenta pero con el apoyo de imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijen en los detalles, en los gestos, etc. Nos explica también la narración dramatizada, donde se utilizan textos dramáticos, y consiste en la lectura coral en la que cada lector presta su voz a uno de los personajes del texto.

En la lectura, nos explica la importancia que tiene para los niños, y nos habla sobre las técnicas de la lectura de cuentos. Hay que tener en cuenta muchos factores como la entonación, el ritmo, el volumen, las pausas, etc., pero además hay que tener en cuenta que hay que leer despacio, calor y vocalizando.

La actividad realizada en este bloque consistía en elegir entre la lectura de un libro, la narración con libro o el cuentacuentos. Yo realicé la narración con libro y he de decir que al principio estaba nerviosa porque nunca había hecho algo parecido, pero después me gustó mucho la actividad porque vas viendo un poco cómo se hace. Aún así, como ya dije en el momento de la realización de la actividad, hay que seguir practicando para que salga bien.


Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil

En este bloque nos explica cómo crear textos para niños. Para ello hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños, respondiendo a sus intereses y sus necesidades, la estructura debe ser sencilla, lineal y reiterativa, que los personajes permitan una identificación con el niño, que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes, y que el lenguaje sea adecuado para la edad, además de tener en cuenta aspectos estilísticos.

También se pueden crear textos con los niños, el maestro se convierte en el mediador de la actividad. De esta manera se fomenta la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva.

En la creación en prosa, nos explica que es el género más similar al uso lingüístico ordinario y es la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Nos da también una serie de estrategias que nos pueden ayudar para la creación de los textos en prosa. Estas estrategias son el dibujo, las secuencias, las historias mudas, el binomio fantástico de Gianni Rodari, la hipótesis absurda de Gianni Rodari, los minicuentos, la liberación de la mujer, los cuentos múltiples por núcleos, la estructura de un cuento en otro espacio o tiempo, el contar lo que pasa después del cuento, utilizar palabras nuevas en un cuento popular, crear cuentos al revés donde los malos pueden ser los buenos y los buenos los malos, utilizar los apellidos creando un escudo por ejemplo, la creación de la bandera, la biografía a partir del nombre, utilizar historias en primera persona, o utilizar el título metafórico. Todas estas estrategias pueden ayudarnos a crear este tipo de texto y no solo utilizando una, sino que también se puede utilizar varias estrategias en un mismo texto.

En la creación en verso, las estrategias para crear estos textos son versos en los que digas cómo es un objeto o una persona, los tantanes que es crear chistes hiperbólicos, utilizar la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, realizar un acróstico con las letras de nuestro nombre, los acrósticos, los caligramas, las repeticiones, los poemas de preguntas, el encadenamientos, la recreación de poemas, enredar poemas, realizar un poema absurdo, o realizar un poema sobre una canción.

En la creación dramática, nos explica que es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Las estrategias para su creación son las mismas que los de la prosa. Se debe elaborar unos personajes y se crea diálogos entre ellos, desarrollando así la historia.

Por último, la creación de libros, hay tres reglas básicas para su creación, la resistencia, la mínima inversión económica y la poca dedicación temporal.

En este bloque realizamos una actividad en la cual teníamos que crear un texto en prosa, un texto en verso y un diálogo teatral, después había que elegir uno de los textos y crear un libro con ello. Realizar esta actividad me ha ayudado un montón a ver que no es tan complicado como todos pensábamos crear este tipo de textos. Las estrategias te ayudan a poder crear historias ya que tienes pensado en cómo quieres que sea su estructura. En mi caso, las estrategias que más me gustaron eran el binomio fantástico, la hipótesis absurda y la adivinanza ya que eran, en mi opinión, las más divertidas. A la hora de crear un libro también me asuste por todas las cosas que se debían tener en cuenta, pero al final descubrí una manera de crear un libro con las bayetas que jamás pensé que se podían utilizar para esto. Creo que esta actividad fue una de las más divertidas ya que también leías los textos creados por el resto de los compañeros y había mucha creatividad.

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura

En este bloque nos explican lo importante que es una biblioteca en el aula ya que se convierte en el rincón de la lectura del niño, donde pueden desarrollar el hábito de la libre elección y para satisfacer los deseos de saber o de ampliar sus conocimientos.

Es importante iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, tratar de formar pequeños lectores. Además las primeras lecturas en el aula corresponden a la lectura simbólica, a la lectura de acciones e imágenes que supone un importante acercamiento a la descodificación de signos lingüísticos.

En espacios: elección y decoración, nos explican cómo debe ser el espacio físico de la biblioteca. Ésta tiene que ser agradable, amplia y luminosa. Tiene que tener almohadones, colchonetas y alfombras, así como mesas y sillas apropiadas para las edades de los niños.

Las condiciones que deberían tener son:
  • Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
  • Cálido y confortable, próximo al hogar.
  • Propicio al uso autónomo por parte de los niños: materiales al alcance de todos, visible y accesible.
  • Facilitar diversas actividades y elecciones diversas.
  • Ambiente flexible con espacios polivalentes.
  • Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios, intentando que los niños se sientan identificados en ese espacio, lo vivan como suyo y colaboren en la construcción de entorno.
  • Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos.
  • Evitar las interferencias acústicas, determinando las vías de circulación, los accesos, etc.
Por lo tanto debe tener una planificación espacial proyectando espacios que den lugar a interacciones ricas y diversas con los demás y con los objetos.

En la selección y gestión de fondos, nos explica las fases evolutivas ya que la lectura se relaciona con su desarrollo personal completo y ya que en la infancia se forma la personalidad del individuo y se da un importante desarrollo lingüístico, físico y perceptivo-motor.

También nos explica las fuentes y los criterios de selección, ya que la producción editorial es enorme. Para la selección, además de la propia experiencia y el conocimiento directo de las obras y de las opiniones de expertos, tenemos las fuentes bibliográficas convencionales. En la selección de libros para niños pequeños tenemos que fijarnos en que representen situación y personajes con los que el niño se identifique, relacionadas con el mundo cotidiano del niño. Que tengan imágenes que representen la lectura, libros con poco texto, libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, etc. Cuentos clásicos y populares, libros con colorido que reflejan alegría y vida, libros de encuadernaciones resistentes, con cubierta atractiva, tipografía grande o letra que imite la manuscrita. Libros que el niño viva intensamente, que le provoquen risa, emoción y asombro, libros de información que ofrezcan al niño explicaciones adecuadas a su edad y que satisfagan su curiosidad sobre los fenómenos naturales y las cosas que lo rodean.

Respecto a la animación y motivación, explican que la animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación hacia los libros. Además la animación a la lectura pretende educar, lo mejor para conquistar a los participantes es hacer las animaciones agradables, orientadoras, prácticas y cordiales.

Las estrategias de animación son la lectura icónica, que consiste en la “lectura” de pinturas, gestos, viñetas, etc., con la mediación del adulto. Otra estrategia es dibujar los personajes, seriar dibujos, gesticular sobre lo narrado, representar la acción de algún personaje, definir estados de ánimo de los personajes, realizarlo como una película interior en la que lees el cuento con los ojos cerrados y con música de fondo para que los niños se dejen llevar por la imaginación. También se puede leer por segunda vez o más un cuento con múltiples equivocaciones para que los niños las descubran, leer un cuento introduciendo una frase pirata que no tenga nada que ver con el estilo ni con el tema, presentar láminas sobre los personajes de la narración y los objetos y decir quién o de quién son. Preparar a partir del título y de la portada una lista de personajes con su descripción para que los niños se imaginen si están o si no en el cuento y explicar por qué, dar diez títulos posibles para un cuento, y por último, realizar la fiesta de los personajes, donde al final de curso se realiza una fiesta de disfraces en la que cada uno se disfraza de su personaje favorito.

En este bloque realizamos la última actividad la cual consistía en crear una biblioteca para una clase de infantil. Ésta biblioteca tenía que tener una situación en el aula, es decir, su plano, un diseño, un contenido donde explicábamos que libros iba a haber ya sean literarios, paraliterarios, no literarios, y libros creados en el aula ya sea por los profesores o /y por los niños. Una organización y gestión, y por último una dinamización y animación.

Esta actividad me ha resultado la más difícil ya que había que tener muchas cosas en cuenta, pero al realizarla en grupo te ayuda a compartir ideas y a crear una biblioteca lo más completa posible con nuestros conocimientos y con nuestra poca experiencia. Aun así, es una actividad que te ayuda a repasar todos los aspectos del resto de bloques ya que hay que tener en cuenta los libros utilizados, la distribución y el cómo crearla.


Para concluir, la realización de todas estas actividades nos ha ayudado mucho para aprender porque como ya he dicho antes, no solo aprendemos conocimientos sino que también los utilizamos. Además con la práctica se aprende y se retiene mucho mejor todos los conceptos y así nosotros mismos nos podemos dar cuenta de cómo se hace para que cuando seamos profesores podamos ir sin miedo al realizar libros o a seleccionarlos.

Antes de esta asignatura yo no sabía hacer nada de esto, ni sabía en qué fijarme para seleccionar un libro determinado para una edad determinada, y aunque necesitaré más experiencia y seguir trabajando en todo esto, ahora puedo hacer muchas cosas que en el futuro me van a servir de mucha ayuda.

Creo que tener una biblioteca en las clases es algo fundamental y ésta debe tener su propio espacio para que los niños puedan tener un sitio donde puedan leer cómodamente. En las prácticas que yo realicé no tenían un espacio de biblioteca ya que los libros que tenían estaban en un mueble con el resto de juguetes y de materiales. Además estos libros eran de una misma colección en la cual el protagonista tenía diferentes aventuras, pero no había libros que en mi opinión, son fundamentales para que los niños puedan leer y así se interesen ellos mismos por la lectura.

Gracias a éstas actividades, en especial la actividad uno, podré ver algunos de los libros que son adecuados para utilizar cuando sea maestra, ya que muchos de los analizados por mis compañeros de clase son muy buenos para los niños.

Por último, hay que tener en cuenta los comentarios de mis compañeros y de mi profesora Irune ya que me han ayudado a mejorar las actividades, y también me han hecho darme cuenta de cosas que yo no había visto, así como al leer sus actividades como ya había mencionado anteriormente, y espero que mis comentarios les hayan servido de la misma ayuda que me han servido los suyos a mí. La asignatura de literatura infantil es una asignatura que además de haberme gustado mucho y de haber disfrutado con ella, he aprendido muchas cosas ya que todo lo que venía en los bloques yo no lo sabía o tenía conceptos equivocados. La verdad es que me ha abierto mucho los ojos y me ha hecho ver la importancia que tiene la literatura en infantil y es algo que tendré en cuenta a la hora de trabajar para animar y motivar a los niños a que participen en ésta.


Webgrafía:


  • Apuntes de mi profesora Irune.
  • La guía de trabajos de literatura infantil